TURISMO RELIGIOSO EN PUERTO SAN JULIÁN
¿Qué es el turismo religioso? Según profesionales especializados en el sector turístico, aquel se caracteriza como la movilización de fieles, donde su fe y adoración por los suyos son sus principales principios. Cada uno de ellos oran y rezan días enteros agradeciendo por sus milagros o, bien, haciendo cumplir sus promesas. Esta actividad, implica visitas a santuarios o lugares sagrados mediante la peregrinación.
Es así, que en la localidad de Puerto San Julián, a 360 kilómetros aproximadamente de Rio Gallegos, se anhela desarrollar esta actividad; pues cuenta con un soporte histórico clave… todo comenzó alrededor de 1520, cuando surge la navegación y exploración por el mundo en manos de Hernando de Magallanes, quién en busca de especias, se vio obligado junto a su flota echar anclas sobre “tierra firme”, actualmente, territorio sanjulianense. Invernar en esta zona, implicó una serie de sucesos que quedaron plasmados para siempre, desde el primer contacto del hombre blanco con los nativos, donde hubo intercambio de culturas e ideas hasta la evangelización de los mismos. En aquella navegación, propensa a grandes enfermedades y cambios de climas extremos, se encontraba uno de los más importantes tripulantes: un sacerdote, quién se encargaba de orar y bendecir cada viaje. Antaño, un domingo de ramos se celebra la primera misa en territorio argentino, gran hecho histórico, religioso y cultural.
No cabe duda que la visita del Papa Francisco I, marcará un antes y un después en la historia de Puerto San Julián, donde se daría un paso enorme en el área turística.
Comentarios
Publicar un comentario